Temáticas > Reflexiones, Alternativas y Experiencias >

La agroecología, esperanza planetaria y de la humanidad, es posible, necesaria y está en marcha ya

Frente a la insostenibilidad ambiental y social de la agricultura industrial

El coste ambiental y social que ha tenido, y sigue teniendo, la agricultura convencional es enorme. Manuel Cala, autor de este artículo, fiel a su estilo, aborda el problema dando soluciones; es posible y necesario encontrar un nuevo paradigma, una agricultura amiga del medio ambiente y enemiga del cambio climático. que desarrolle de verdad el derecho a la alimentación para todos, y que actúe teniendo en cuenta las leyes de la naturaleza… No hay que inventar nada; ese paradigma ha llegado y empieza a ser una realidad en distintas partes del mundo; es la “Agroecología”. Manuel Cala nos mete en el corazón de este modelo agrario que tan necesario es social y ambientalmente. Aunque sin serlo, como dice el autor, este podría ser una continuación del artículo del mismo autor publicado en este mismo medio¸”Preguntas que tenemos que hacernos para intentar construir un mundo más solidario y sostenible

La agroecología es un seguro contra el cambio climático

Manuel Cala Rodríguez, es Presidente de GRAECO, miembro de Salvemos la Vega, colaborador de otragranada.org

Para Altieri y Nichols (2018) (1) la agricultura convencional industrial se basa en un paradigma que fue desarrollado en los años cincuenta y sesenta llamado “Revolución Verde”. Consistía en elevar la producción con paquetes tecnológicos, agroquímicos, con maquinaria específica, etc. Pero en ese tiempo no se pensaba aún en el cambio climático, en la escasez del petróleo, los problemas del agua, ni en que la población humana iba a crecer tanto como lo ha hecho. Aquellos presupuestos ya no son válidos hoy en día. La agricultura industrial que ocupa el 80% de la tierra arable en el mundo solo depende del 20% de los agricultores y no llega a producir sino el 30% de los alimentos. El costo ambiental y social que ha tenido esta agricultura es enorme. Analizando su huella ecológica: consume el 80% de los combustibles, el 70% del agua, produce el 30% de los gases invernadero, además de todos los impactos que ha tenido sobre la biodiversidad, sobre los ecosistemas, sobre la gente, la salud humana…, todos estos costes plantean que, claramente, hemos llegado a los límites. Además de todo esto, debemos agregar que hay un billón de personas que sufre hambre en el mundo, y que cada día se desperdician una cantidad ingente de alimentos; tanta que, si existiera una manera mágica de transportarlos, en un momento podrían solventar los problemas de escasez de África.

Ante ello, ¿como está reaccionando la comunidad internacional? Las soluciones para la agricultura de pequeña escala promovida por grandes donantes bilaterales, los gobiernos y las iniciativas de las fundaciones privadas han tendido a centrarse en la promoción de variedades mejoradas, fertilizantes y plaguicidas sintéticos, que son costosos para los agricultores, y a menudo agotan los recursos. Esta nueva "Revolución Verde" como se ejemplifica por la Alliance for a Green Revolution in Africa (AGRA) (2) ha tendido a marginar enfoques agrícolas más sostenibles. Otros han tratado de cooptar a la Agroecología al afirmar que es una opción que puede ser practicada junto con otros enfoques, tales como los cultivos transgénicos, la agricultura de conservación, la microdosificación de fertilizantes y herbicidas, y el manejo integrado de plagas (CGIAR) (3), (FAO) (4), (IGEM) (5). Por supuesto que de esta manera el término “Agroecología” quedaría vacío, y el derecho a la alimentación, el nivel y costes de producción… así como determinadas implicaciones políticas a las que actualmente se enfrenta el sistema agroalimentario.

Según Altieri et al (2012) (6) son muchos los enfoques que rivalizan para alcanzar nuevos modelos agrarios eficientes, biodiversos, productivos y resilientes que la humanidad precisa en el futuro inmediato. La agricultura de conservación (labranza cero o mínima), la intensificación de la producción sostenible, los cultivos transgénicos, la agricultura ecológica de sustitución de insumos y los sistemas agroecológicos son algunos que coinciden en reivindicar ser el fundamento para una estrategia de producción sostenible de alimentos. Aunque los objetivos de sus enfoques pueden ser similares, las tecnologías propuestas (altos o bajos insumos), las metodologías (top-down o campesino a campesino) y las escalas (monocultivos a gran escala frente a pequeñas explotaciones biodiversas) son muy diferentes y a menudo antagónicas. En general, Nichols (2018) cree que las grandes instituciones siguen teniendo una ceguera manifiesta y continúan hablando de la co-creación de conocimiento, cuando una barrera grande de esa co-creación es la arrogancia con la que actúan las universidades y las instituciones públicas que siguen creyendo que son solo ellos quienes tienen las soluciones. Los agroecólogos hemos encontrado esas innovaciones en campos de agricultores, no en los laboratorios de las universidades. El gran desafío está en que las instituciones admitan que los campesinos son los co-investigadores. Ellos son los que llegan antes a las soluciones y no al contrario.

Si se analizan los atributos básicos de la tabla 1, seguramente que serán escasos los enfoques que cumplen con la mayoría de los atributos y requisitos en ella mostrados

La agricultura convencional no tiene en cuenta las necesidades del planeta y de los seres humanos que lo habitan

Requisitos para sistemas basados en la agroecología

(Tabla 1) REQUISITOS DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS BASADOS EN PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS

 Uso de variedades locales y mejoradas de cultivos y animales para aumentar diversidad genética y mejorar la adaptación a los cambios en las condiciones bióticas y del medio ambiente.

 Evitar el uso innecesario de productos agroquímicos y otras tecnologías que impactan adversamente el medio ambiente y la salud humana.

 Uso eficiente de los recursos (nutrientes, agua, energía, etc.), uso reducido de energías no renovables y disminución de la dependencia de los insumos externos por los agricultores.

 Fomentar los procesos agroecológicos tales como el ciclo de nutrientes, la fijación biológica de nitrógeno, la alelopatía, el control biológico mediante el fomento de sistemas agrícolas diversificados, y el aprovechamiento de la biodiversidad funcional.

 Uso productivo del capital humano combinando formas de conocimiento científico y tradicional para innovar.

 Fomentar capital social a través del reconocimiento de la identidad cultural, los métodos participativos y las redes de agricultores para aumentar la solidaridad y el intercambio de innovaciones y tecnologías para resolver problemas.

 Reducir la huella ecológica de las prácticas de producción, distribución y consumo, reduciendo así al mínimo las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del agua.

 Promover las prácticas que mejoran la disponibilidad de agua limpia, el secuestro de carbono y la conservación de la biodiversidad, suelo y agua, etc.

 Aumentar la capacidad adaptativa basada en la premisa de que la clave para hacer frente a cambios rápidos e imprevisibles, es fortalecer la habilidad de responder adecuadamente a los cambios, cosa de mantener un equilibrio entre la capacidad de adaptación a largo plazo y la eficiencia a corto plazo.

 Fortalecer la capacidad de adaptación y resiliencia de los sistemas de producción mediante el mantenimiento de la diversidad del agroecosistema, lo cual no sólo permite diversas respuestas al cambio, sino que también asegura las funciones claves de la finca.

 Reconocimiento y conservación dinámica de los sistemas de patrimonio agrícola que permiten una cohesión social, promoviendo un sentido de orgullo y de pertenencia y reduciendo la migración.

FUENTE: Koohafkan et al. (2011) Disponible en: https://docplayer.es/77002532-Agroecologia-unica-esperanza-para-la-soberania-alimentaria-y-la-resiliencia-socioecologica.html#show_full_text

Preguntas para ver si un sistema agrícola contribuye a una vida rural sostenible

Aplicando el conjunto de interrogantes de la tabla 2, para evaluar el potencial de las intervenciones agrícolas y responder a las apremiantes cuestiones sociales, económicas y ecológicas, se podría valorar si los proyectos agroecológicos existentes confirman o no que las prácticas de manejo propuestas contribuyen a los medios de vida sostenibles mediante el mejoramiento de los recursos naturales, el capital humano, social, físico y financiero de las comunidades rurales.

Manuel Cala, autor de este artículo, en el centro de la foto, a la izquierda Jose Luís Porcuna, a la derecha Miguel Ángel altieri

(Tabla 2) PREGUNTAS PARA EVALUAR SI LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS CONTRIBUYEN A LOS MEDIOS DE VIDA RURAL SOSTENIBLES

 ¿Están reduciendo la pobreza?.

 ¿Se basan en los derechos y la equidad social?

 ¿Reducen la exclusión social, especialmente de mujeres, minorías y pueblos indígenas?

 ¿Protegen el acceso y los derechos a la tierra, el agua y otros recursos naturales?

 ¿Favorecen la redistribución en lugar de la concentración de los recursos productivos?

 ¿Incrementan sustancialmente la producción de alimentos y contribuyen a la seguridad alimentaria de los hogares y una mejor nutrición?

 ¿Mejoran el acceso y la disponibilidad de agua para las familias?

 ¿Regeneran y conservan el suelo, aumentando (manteniendo) la fertilidad del suelo?

 ¿Reducen la pérdida y/o degradación del suelo y mejoran su regeneración y conservación?

 ¿Las prácticas mantienen o aumentan la materia orgánica y la vida biológica del suelo?

 ¿Previenen los brotes de plagas y enfermedades?

 ¿Conservan y fomentan la biodiversidad agrícola?

 ¿Reducen las emisiones de gases de efecto invernadero?

 ¿Aumentan las oportunidades de ingreso y empleo?

 ¿Reducen la variación en la producción agrícola bajo condiciones de estrés climático?

 ¿Incrementan la diversificación agrícola y la resiliencia?

 ¿Reducen los costos de inversión y la dependencia de los agricultores de insumos externos?

 ¿Aumentan el grado y la eficacia de las organizaciones de agricultores?

 ¿Aumentan la formación de capital humano?

 ¿Contribuyen a la soberanía alimentaria local/ regional?

FUENTE: Koohafkan et al. (2011) Disponible en: https://docplayer.es/77002532-Agroecologia-unica-esperanza-para-la-soberania-alimentaria-y-la-resiliencia-socioecologica.html#show_full_text

La agroecología tiene un componente social; que la actividad agraria sirva para alimentar a las poblaciones locales

El nuevo paradigma ha llegado. Es la agroecología

Coincidiendo también con Altieri, es necesario encontrar un nuevo paradigma, una agricultura que sea amigable con el medio ambiente, que no dependa del petróleo, que sea resiliente al cambio climático y que además sea socialmente justa y desarrolle el derecho de la alimentación para todos, y no solamente para los que puedan pagar por ello. Ese nuevo paradigma ha llegado, y es la “Agroecología”.

Si el enfoque científico más convencional está propiciando cierto aislamiento de la actividad agraria con sus factores circulantes, la Agroecología reivindica la necesaria unidad entre las ciencias naturales y sociales para comprender las interacciones entre los procesos ambientales, económicos, patrimoniales y sociales. Sus orígenes como hecho se pierde en el tiempo; como antecedentes, se remontan a principios de siglo pasado; y como concepto actual, a la década de los 80.

De ahí que la Agroecología se podría definir como, una concepción sistémica y holística (entendida como “todo es más que la suma de las partes”) de las relaciones entre las sociedades humanas, vegetales y animales de un ecosistema, orientada a que la producción agraria esté en armonía con las leyes naturales. Por tanto, es una evolución que integra las ciencias culturales, económicas, naturales, sociales y agrarias que, con la intervención del ser humano, pretende llegar a un equilibrio dinámico entre productividad y sostenibilidad. Reivindica la necesaria unidad de estas ciencias para comprender las interacciones entre sus procesos, pues sus raíces provienen de la ecología, el movimiento socioambiental, el análisis de agroecosistemas indígenas y campesinos, los estudios sobre el desarrollo rural, la economía ecológica, la ecología política…, y de las referidas ciencias. Nicholl (2018) aboga por un sistema en el que el campesino y los centros de investigación estén a la par, y no uno por debajo de los otros. A partir de esta base se formula una propuesta respetuosa con el medio ambiente, resiliente al cambio climático, así como responsable y solidaria con el consumidor y el productor. En definitiva, una propuesta sostenible, cercana y social, frente a la política impuesta por los gigantes de la producción agraria.

Para recuperar la sustentabilidad del sistema agrario, la Agroecologia aporta una base científica con un enfoque teórico y metodológico multidisciplinar, que estudia la dinámica de los agrosistemas desde una perspectiva ecológica, y dentro de un contexto sociocultural y político determinado. La diferencia con otras ciencias radica en la firmeza de su anclaje en la ecología (lo que le permite entender la finca como un ecosistema), el respeto e incorporación del conocimiento local/tradicional (lo que ha demostrado eficiencia y perdurabilidad a largo plazo), su interacción con otras disciplinas científicas (para comprender la complejidad de interacciones de los diferentes factores que inciden en la actividad agraria).

Como ciencia aplicada, utiliza principios agroecológicos para optimizar los sistemas campesinos y para desarrollar agroecosistemas sustentables nuevos, donde los insumos externos son reemplazados por procesos naturales basados en la salud del cultivo, la sostenibilidad del entorno, el manejo orgánico del suelo, el incremento de la materia orgánica, el aumento de la biodiversidad edáfica, la implementación de la estabilidad estructural, el manejo del hábitat, la diversificación espacial y temporal de la vegetación, el incremento de la entomofauna benéfica,… y el aumento de los sinergismos. En la tabla 3, Gliessman resume los más usados.

Principios agroecológicos; biodiversidad y eficiencia en recursos y energía

(Tabla 3) PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS AGRÍCOLAS BIODIVERSOS, FLEXIBLES, EFICIENTES EN EL USO DE LA ENERGÍA Y CONSERVADORES DE RECURSOS

 Aumentar el reciclaje de biomasa, con miras a optimizar la descomposición de materia orgánica y el ciclo de nutrientes a través del tiempo.

 Proveer las condiciones de suelo más favorables para el crecimiento vegetal, en particular mediante el manejo de la materia orgánica y el mejoramiento de la actividad biológica del suelo.

 Fortalecer el "sistema inmunológico" de los sistemas agrícolas, mejorando la biodiversidad funcional (los enemigos naturales, antagonistas, etc.).

 Minimizar las pérdidas de energía, agua, nutrientes y recursos genéticos mejorando la conservación y regeneración de suelos, recursos hídricos y la diversidad biológica agrícola.

 Diversificar las especies y los recursos genéticos: en el agroecosistema, en el tiempo, en espacio a nivel de campo y del paisaje.

 Aumentar las interacciones biológicas y las sinergias entre los componentes de la biodiversidad agrícola, promoviendo procesos y servicios ecológicos claves.

FUENTE: Gliessman (1998). Disponible en: https://docplayer.es/77002532-Agroecologia-unica-esperanza-para-la-soberania-alimentaria-y-la-resiliencia-socioecologica.html#show_full_text

La Agroecología también utiliza estratégicas tecnológicas que tratan de encontrar sinergias entre: nutrición de las plantas, control de plagas y enfermedades, manejo de la productividad del sistema y de la biodiversidad, abonos orgánicos. mejora de la estructura, incremento de la vida del suelo, rotación de cultivos y policultivos, control biológico, natural, de plantas indeseables, integración agro-silvo-ganadera, … y otros manejos agronómicos.

Entre sus principales objetivos aparecen los de optimizar los sistemas agroecológicos, en vez de maximizar la cosecha y/o algún componente aislado del sistema. Para ello considera fundamental sinergiar, al menos: productividad biológica, viabilidad económica, capacidad de adaptación y resiliencia, protección del entorno natural, equidad social, aceptación cultural y estabilidad en el tiempo.

Hay que transmitir a las futuras generaciones la necesidad de que la agricultura no sea enemiga del medio ambiente ni de los seres humanos

Contribución de la agricultura orgánica a la seguridad alimentaria según la FAO

El objetivo de la Conferencia Internacional sobre Agricultura Orgánica y Seguridad Alimentaria, celebrada en Roma por la FAO (7) fue el de aclarar cuál es la contribución de la agricultura orgánica a la seguridad alimentaria, y sus nueve conclusiones fueron las siguientes:

1) La agricultura orgánica puede contribuir a la seguridad alimentaria, pero su potencial depende, en gran medida, de la voluntad política.

2) La agricultura orgánica puede mitigar algunos de los nuevos retos, como el cambio climático, mediante medidas como la mejora de la retención del carbono en los suelos. La agricultura orgánica ofrece, asimismo, alternativas prácticas de adaptación al clima.

3) La agricultura orgánica mejora la seguridad hídrica, especialmente en lo referente a la potabilidad del agua, la menor necesidad de riego de los suelos orgánicos y el mejor rendimiento en situaciones de déficit hídrico causado por la variabilidad climática.

4) La agricultura orgánica protege la biodiversidad agrícola y la utiliza de forma sostenible.

5) La adecuación nutricional se ve mejorada por la mayor diversidad de alimentos orgánicos, ricos en micronutrientes.

6) La agricultura orgánica favorece el desarrollo rural, gracias a la generación de ingresos y empleo en zonas en las que los habitantes sólo disponen de su propia mano de obra y de los recursos y conocimientos locales.

7) Un mayor desarrollo de la agricultura orgánica requerirá el establecimiento de una red internacional de investigación sobre agricultura orgánica y la divulgación adecuada del trabajo de ésta. Asimismo, se deberían destinar más fondos públicos a la ciencia agroecológica.

8) La seguridad alimentaria está íntimamente ligada a las políticas agrícolas que determinan el alcance de las exportaciones y las importaciones. La agricultura orgánica reconcilia los objetivos económicos y los objetivos medioambientales y sociales. No obstante, su mayor desarrollo depende de que se garantice un marco adecuado mediante las intervenciones políticas apropiadas.

9) La seguridad alimentaria no es una preocupación exclusiva de los países en desarrollo, ya que la crisis de los combustibles fósiles, el cambio climático y otras debilidades de la cadena alimentaria amenazan también las zonas que gozan actualmente de seguridad alimentaria.

Si esas conclusiones provienen de esta institución especializada en alimentación y agricultura de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre, parece conveniente dar cabida a aquellos componentes políticos que desafíen las explicaciones que el propio sistema agroalimentario especulativo y globalizado nos da sobre el hambre, la pobreza rural, la malnutrición, el entorno natural, el consumo energético y ecológico (como nicho de mercado),… y el cambio climático. También a la construcción de nuevas sociedades que den respuestas urgentes a los preocupantes problemas que nos acucian globalmente, así como a los procesos que cuiden y sostengan cuerpos y territorios de forma sustentable, donde la producción, la distribución y el consumo de alimentos sean ambientalmente sanos, socialmente justos, económicamente viables, culturalmente apropiados, completos nutricionalmente. Incluso se hace pertinente seguir redescubriendo, acompañando…, y construyendo prácticas y experiencias agroecológicas en todos los rincones del planeta, creando sinergias encaminadas a la defensa colectiva de la olvidada socio-economía circular rural; obviamente, alimentada de los correspondientes aspectos sociales, patrimoniales..., así como del mantenimiento y recuperación del agredido entorno natural.
La verdadera Agroecología va más allá de ser económicamente viable y ser una propuesta tecnológica o ecológica; además, se compromete con un modelo socialmente justo, lo que le da su identidad para ser mejor paradigma de la soberanía alimentaria.

La agroecología es también soberanía alimentaria. Los alimentos deben alimentar ante todo a las poblaciones locales y no a los países más ricos

La verdadera Agroecología va más allá de ser económicamente viable; se compromete con un modelo socialmente justo; con la soberanía alimentaria

Al tratarse de una visión diferente del anterior paradigma sobre la agricultura (basado en la “Revolución Verde”), el debate no es solo científico sino también político. Significar que, según estadísticas de la propia FAO, en este momento y a nivel mundial, la agricultura llevada a cabo por pequeños cultivadores controla solo el 20% de la tierra, pero producen el 70% de los alimentos. Por otro lado, los campesinos, apoyados por instituciones como SOCLA, están creando un bypass a todo esto. Aparecen ya mecanismos difusores de la Agroecología, movidos desde la base de campesino a campesino, que están permitiendo su expansión planetaria. Para potenciarlo, es fundamental que la participación de las personas agricultoras sea parte imprescindible del proceso.

Coincidiendo con Nichols (2018) aplaudimos que la FAO haya abierto las puertas, que esté hablando de agroecología y haga simposios internacionales; pero la discusión aún es muy tibia, muy proteccionista de su sistema. Aún quedan rémoras muy difíciles de soltar de la “Revolución Verde”. Cuando se les plantea que ese no es ya el paradigma, que debe dejarse a un lado, ser más humildes, aprender, entender y buscar las innovaciones en el campo, se crea una esfera de proteccionismo y de defensa de lo suyo. La verdadera Agroecología va más allá de ser económicamente viable y ser una propuesta tecnológica o ecológica; además, se compromete con un modelo socialmente justo, lo que le da su identidad para ser mejor paradigma de la soberanía alimentaria.

Los avances que se han conseguido, han estado muy influidos por ser la Agroecologia un movimiento de base; y no por la ayuda institucional, de la FAO, de las universidades,…, o de los grandes patrocinadores. También Altieri (2018) apunta que actualmente se está perfilando como el único camino para la agricultura porque, entre otros aspectos, es más resiliente al cambio climático. Sin embargo, lo que se vio recientemente en el simposio de la FAO, es que todas estas instituciones están viendo que su paradigma se acaba y tienen que reinventarse y ahora son los grandes promotores de la Agroecología. Hace cinco años nos estaban combatiendo, ahora son parte del “negocio”. ¿Por qué están haciendo eso?: porque habrá mucha financiación, de hecho ya hablan de una gran iniciativa de los gobiernos. Ahora vendrá una gran pelea por la torta, ¿quién se llevará el premio?: antes era la Revolución Verde, ahora la Agroecología. Incluso le cambian el nombre: agricultura climáticamente inteligente, intensificación ecológica, intensificación sustentable, agricultura siempre verde...

En la actualidad, cuando entre el sistema político más institucional y la ciudadanía germinan desconfianzas, ¿debemos intentar consensuar el futuro con quienes nos tienen “voz ni voto”: la flora, la fauna, los recursos naturales, el aire, el suelo, el agua, el medio ambiente en general,… e, incluso con nuestras generaciones venideras?, ¿también el planeta y la pobreza rural advierten de la necesidad de “Repolitizar” la Agroecología? (8)

Notas

(1) ALTIERI, M.A. y NICHOLS, C. (2018). ”Otra Agricultura es posible”. Disponible en: https://www.ull.es/portal/noticias/2018/otra-agricultura-posible/

(2) AGRA. Alliance for a Green Revolution in Africa. Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Alliance_for_a_Green_Revolution_in_Africa

(3) CGIAR (2012). Annual Report 2012.Partnership for impact . Disponible en: https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10947/2868/CGIAR_Annual_Report_2012_Partnership_for_impact.pdf?sequence=1

(4) FAO. Intensificación Sostenible en la FAO. Disponible en: http://www.fao.org/agriculture/crops/corethemes/theme/spi/scpihome/framework/sustainableintensificationinfao/en/

(5) IGEM (2012). Informe del Grupo de Expertos de Montpellier. Disponible en: https://workspace.imperial.ac.uk/africanagriculturaldevelopment/Public/Montpellier%20Panel%20Report%202012.pdf

(6) ALTIERI et al (2012) “Agroecología: Única Esperanza para la Soberanía Alimentaria y la Resiliencia*. SOCLA. Disponible en: https://docplayer.es/77002532-Agroecologia-unica-esperanza-para-la-soberania-alimentaria-y-la-resiliencia-socioecologica.html#show_full_text

(7) FAO (2007) “Conferencia InternacionalAgricultura Orgánica y Seguridad Alimentaria”. Disponible en http://www.fao.org/3/a-j9918s.pdf

(8) CALA, M. (2018). “Repolitizar la Agroecología, Es Tomar Partido por la Vida desde Procesos Colectivos, Emancipadores y Sustentables”. Disponible en: http://www.otragranada.org/spip.php?article882

Otros artículos de Manuel Cala Rodríguez publicados en otragranada.org

 Preguntas que tenemos que hacernos para intentar construir un mundo más solidario y sostenible http://www.otragranada.org/spip.php?article892

 Herramientas para pronosticar la afectación del cambio climático a la capital granadina. http://www.otragranada.org/spip.php?article891

 Repolitizar la agroecología, es tomar partido por la vida desde procesos colectivos, emancipadores y sustentables http://www.otragranada.org/spip.php?article882

 Proteger y dinamizar el medio rural y dignificar a sus postergados héroes es nuestra responsabilidad con las generaciones futuras y clave en la supervivencia del medio urbano. http://www.otragranada.org/spip.php?article888

 Crecimiento ilimitado o desarrollo sustentable. ¿Qué necesitamos los seres humanos? http://www.otragranada.org/spip.php?article881

 ¡Piensa y contesta! ¿Si no protegemos nuestros suelos agrarios podrán alimentarse nuestras futuras generaciones? (con Rafael Félix http://www.otragranada.org/spip.php?article878

 ¿Conoces la nueva Reglamentación Europea para la Producción Ecológica? http://www.otragranada.org/spip.php?article877

 ¿Legaremos a las futuras generaciones el agua en mejor estado que está hoy? http://www.otragranada.org/spip.php?article850&lang=es&debut_articles_rubrique=30

 Sin el protagonismo histórico pecuario. ¿Quién sustentará los caminos públicos en el futuro? http://www.otragranada.org/spip.php?article860&debut_articles_rubrique=15

 ¿Sincretismo en la leyenda de San Isidro Labrador, Patrón de los agricultores y campesinos? http://www.otragranada.org/spip.php?article869

 Saberes campesinos que supieron regular recursos y actuar sosteniblemente ignorados por la modernidad http://www.otragranada.org/spip.php?article853

 ¿Legaremos a las futuras generaciones el agua en mejor estado que está hoy? http://www.otragranada.org/spip.php?article850

 Los linderos agrarios son ecosistemas imprescindibles por los múltiples beneficios que nos proporcionan http://www.otragranada.org/spip.php?article848

Por Veguita de Graná

El Domingo 20 de enero de 2019

Actualizado el 20 de enero de 2019