Temáticas > La Vega de Granada >

El Plan Especial de la Vega. En resumen -1-

Para aquellos que no son capaces de leérselo entero

Aquí lleváis un resumen del Plan Especial de la Vega, que está ahora a debate, para los que no sean capaces de leerse el documento entero. Va en dos capítulos. Avisamos. No lleva ni una crítica, ni un comentario personal. Eso vendrá después.

Paco Cáceres veguitadegrana@gmail.com

Aclaraciones previas

1. No era intención del que hace este resumen hacerlo. El tiempo y la experiencia me han convertido en ateo, o cuando menos agnóstico, de la Junta de Andalucía, y viniendo de ellos este Plan Especial de la Vega lo leía descreído, con desgana, intentado no activar mi memoria de vega, a regañadientes conmigo mismo; pero cuando José Castillo, compañero y amigo de luchas y fatigas en esto de la Vega, me mandó su reflexión sobre el Plan para publicarlo en esta página, pensé que los lectores deberían conocer antes, aunque sea de forma resumida, el Plan nombrado. Y a ello me puse, a adelgazar el documento. Lo divido en dos partes, ya sabemos que las cosas en grandes dosis, aun resumidas, pueden matar, aunque sea de hartazgo. Así, que va en dos dosis. En esta primera va entre otros el ámbito de aplicación, las bases y el modelo de ordenación del Plan

2. Un resumen es un resumen; es decir, que habrá muchos aspectos que no asoman, cosas importantes que no reflejé… Un resumen nunca puede sustituir a todo un documento. Por ello, para los que quieran leerlo íntegramente, adjuntamos el Plan Especial de la Vega.

3. El Plan está lleno de imágenes, planos, figuras… Aunque como siempre va alguna foto, pero no inserto planos ni figuras, pero para conocer el plan hay que verlas, situarse en el área, conocer los lugares… Así que, leed si queréis el resumen, pero acompañadlo de “visitas” al pdf adjunto.

4. Una vez publicadas las distintas partes del resumen, publicaríamos la reflexión de José Castillo, que tiene mucho que decir al respecto porque es un conocedor profundo de la Vega, a la que ha dedicado muchas horas de estudio, desarrollo de proyectos y aportaciones de gran valor al movimiento en defensa de la Vega… Sigue haciéndolo.

5. Posteriormente publicaríamos otras reflexiones de aquellas personas que quieran decir algo sobre este Plan. Apuntaré la mía; ya que resumo…

El Plan Especial de la Vega tiene su ámbito de actuación en parte del Área Metropolitana de Granada

Plan Especial de la Vega

¿Qué es el Plan Especial de la Vega? ¿Qué finalidad tiene?

El Plan Especial de la Vega (desde ahora PEV) es un instrumento de planeamiento previsto en la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) se acoge a la finalidad expuesta en su artículo 14. Apartado e: “Conservar, proteger y mejorar el medio rural, en particular los espacios con agriculturas singulares y los ámbitos del Hábitat Rural Diseminado”. Otras finalidades específicas a la que se acoge están en los apartados a y f de dicha ley. El PEV dice que su objetivo es la sostenibilidad ambiental socio cultural y económica del espacio agrario “Vega de Granada” y la reintegración de éste en el sistema metropolitano

Inferior en rango al POTAUG

El Plan habla de la armonización de las determinaciones contenidas en el PEV y POTAUG. Hay que tener en cuenta que el PEV, de rango inferior, ha de supeditarse al POTAUG

Un poco de historia del PEV

1. El Consejo de Gobierno de Andalucía (18.11.2008) acuerda impulsar la creación del Parque de la Vega de Granada y se elaboran las Directrices de Ordenación para la posterior formulación y aprobación del Plan Especial de la Vega de Granada. Estas se presentan en unas jornadas de participación (oct.2009 Granada)

2. Trabajos previos: Fase preliminar, estudios sectoriales de materias de interés para el Plan Especial

3. Redacción del Documento para la Concertación. Objetivo: diagnóstico propositivo, las bases, los objetivos y las propuestas generales de ordenación del Plan. Se presenta y se recogen opiniones (mayo 2012)

4. Formulación del PEV: (Orden de 23 de marzo de 2012 de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda (BOJA nº 73, de 16 de abril de 2012) recoge, entre otras cuestiones, el ámbito territorial y los objetivos generales del Plan.

6. Documento para la Aprobación inicial: La aprobación definitiva del Plan Especial, previo trámite de información pública y aprobación provisional. Se incardina en la modificación del POTAUG, para ajustar éste a los objetivos y finalidades concretas de este Plan Especial.

Se han tenido en cuenta las unidades de riego para delimitar el ámbito de actuación del Plan

El modelo de ordenación del PEV

1. ¿Qué ámbito de actuación tiene?

27 municipios (superficie total 15.993 Has) : Albolote, Alhendín, Armilla, Atarfe, Cájar, Cijuela, Cúllar Vega, Chauchina, Churriana de la Vega, Dílar, Fuente Vaqueros, Las Gabias, Gójar, Granada, Huétor Vega, Jun, Láchar, Maracena, Ogíjares, Otura, Peligros, Pinos Puente, Pulianas, Santa Fe, Vegas del Genil, Valderrubio y La Zubia.
Se excluyen algunas zonas de vega ubicadas al norte del ámbito sobre la A-92, por su escasa conexión con el ámbito o por su elevado grado de transformación. Se incluyen pequeñas superficies de suelos en los términos municipales de Maracena, Huétor Vega, Cájar, La Zubia, Gójar y Otura. Igualmente quedan incluidas algunos suelos afectados a la red hídrica principal, determinados sotos y los pinares de Láchar y la Dehesa de Santa Fe.

La descripción del ámbito referido de Vega está basado en las unidades de regadíos

a) La Vega del canal de Albolote: regadíos del borde noroeste

b) La Vega Central: regadíos altos y parte de los regadíos bajos del Genil

c) La Vega Sur: regadíos del Dílar y de Monachil

d) La Vega de Poniente: regadíos bajos del Genil y regadíos del Cubillas

e) La Vega del Canal del Cacín: regadíos del Canal del Cacín

El documento expone distintos aspectos de estos regadíos.

2. Bases del PEV

  El conjunto Granada - Vega - Sierra Nevada constituye un símbolo cultural y natural, para los granadinos y conjuga historia y patrimonio, naturaleza y actividades productivas. Además supone un valor de futuro como recurso alimentario, social, ambiental patrimonial y económico.

  Existe un malestar social ante la constante degradación de la Vega de Granada porque el suelo agrario, en la planificación urbana y territorial ha sido subsidiaria ante las infraestructuras, los equipamientos, la residencia.

  La debilidad de las figuras de protección para detener el proceso de deterioro del espacio agrícola ha sido alentada entre otras por; la incapacidad de ofrecerse la agricultura como forma de vida y por la presión que los desarrollos urbanos e industriales han ejercido, con poca contención desde las Administraciones, sobre la Vega.

  Pero estamos en una evolución ideológica donde el nuevo paradigma ecológico fuerza a que la relación entre los usos urbanos y agrícolas camine hacia pautas sostenibles. En este contexto agrario, se enmarca este Plan; que habla de sostenibilidad ambiental, socio cultural y económica.

  Las agriculturas periurbanas, las vegas sobre todo, se ven relevantes para el equilibrio de las áreas metropolitanas como productoras de alimento de cercanía, proveedoras de bienes culturales, ambientales y sociales. Varios países europeos han establecido estrategias para la preservación de las funciones agrarias de estos espacios. Los “Parques agrícolas” son un ejemplo como herramientas para la gestión, conservación y puesta en valor de los espacios agrícolas que, además, han creado estructuras sociales consolidadas. Estas experiencias han permitido identificar las cuestiones más importantes a introducir, en el marco de la instrumentación urbanística, en el PEV para que tenga éxito:

A) Visibilizar el valor de la vega, con medidas de fomento y regular normativamente las actuaciones en la Vega, comprometiendo la pervivencia del uso agrícola y su aportación ambiental y cultural a la aglomeración urbana.
B) El concepto unitario como “espacio agrario Vega de Granada”, integrado en el área metropolitana y aportando a ésta valores y oportunidades que propiciará un territorio vivo que da servicios ambientales y ciudadanos a su población. Y que a su vez es sostén de una población rural que obtiene su bienestar en equilibrio con sus procesos naturales y territoriales

Pero para que este “espacio agrario Vega de Granada” tenga éxito debe dotarse de:

1. Un Plan Especial urbanístico que reconozca su valor, que proteja, con medidas, los valores y funciones agrarias de la vega, actúe para reacoplar el espacio agrícola y la ciudad y defina el modelo de uso público posible.

2. Un Plan de Gestión con medidas y actuaciones que promuevan su desarrollo económico y la conservación y mejora de los valores ecológicos y culturales

3. Un órgano de gestión participado con competencias para planificar y controlar las actuaciones que se lleven a cabo en el mismo, y para desarrollar actuaciones de fomento y difusión.

Este Plan Especial urbanístico incorpora el Plan de Gestión en el documento Programa de Actuación.

Se han tenido en cuenta las unidades de riego para delimitar el ámbito de actuación del Plan

Las bases para la ordenación son:

1. Reconocer la función agraria básica de la Vega de Granada

EL CAMBIO DE MODELO AGRARIO COMO TELÓN DE FONDO DEL PROCESO

El modelo agrario actual afecta seriamente al capital territorial asociado a los sistemas naturales, a su patrimonio cultural y al paisaje, generando un deterioro de los activos territoriales de la Vega. Se degradan elementos físicos de valor patrimonial y productivo, se empobrece la biodiversidad y se prestan menos servicios ambientales, se rompen los ciclos naturales y es preciso inyectar una cantidad creciente de energía a todo el sistema.

El PEV favorecerá la combinación del uso del espacio agrario entre un modelo de explotación modernizado ya implantado en gran parte de la Vega, con una mayor presencia de un modelo de explotación basado en factores territoriales y de base orgánica. Se pretende que este segundo modelo, más sostenible, con mayores aportaciones ambientales y paisajísticas a la comunidad, se consolide al menos en la denominada vega tradicional (la más próxima a Granada). Para promover el consumo de productos frescos de cercanía hay que impulsar iniciativas de marca territorial, de trazabilidad y garantías de origen, e higiénico-sanitarias, de mercados y puntos de venta, de sensibilización y educación ambiental, etc. (Esto va en el Programa de Actuación del Plan).

EL CAPITAL TERRITORIAL DE LOS DIFERENTES MODELOS AGRARIOS, FUNDAMENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ZONAS EN EL ESPACIO AGRARIO DE LA VEGA DE GRANADA

Gran parte de este espacio agrario tiene un importante capital territorial (capital natural, el físico-construido, el capital humano, el social y el capital imagen) ya que conserva estructuras sociales organizativas, sistemas de regadío tradicionales y atesora una gran cantidad de elementos del patrimonio vinculado al uso agrícola.

Además, cumple en algunos lugares funciones como la contención de la conurbación, preservando la identidad de los núcleos de población o, en otros casos, como cuencas visuales del espacio de Vega desde las principales infraestructuras del transporte existentes favoreciendo su conocimiento y disfrute.

El Plan se centra en la aplicación de determinaciones de protección, en la mejora y puesta en valor de los sistemas agrícolas tradicionales y en medidas de fomento y mejora de los valores ambientales, paisajísticos y patrimoniales que supongan el mantenimiento e incremento del capital que este espacio atesora.

El Plan habla de reacoplar las áreas urbanas y el espacio agrícola

2. Favorecer el reacoplamiento de las áreas urbanas y el espacio agrícola de la Vega de Granada.

IMPULSAR UN PUNTO DE INFLEXIÓN EN EL PROCESO DE COLONIZACIÓN URBANA DE LA VEGA Y RECUPERAR SU VÍNCULO CON LA AGLOMERACIÓN URBANA DE GRANADA.

El Plan reconoce la pérdida de valor de capital territorial por el deterioro de los suelos, la pérdida de la calidad y desnaturalización del sistema hídrico, el deterioro de la malla ecológica o la funcionalidad de la red de caminos rurales. El Plan se formula reconociendo la importancia de la nueva función territorial del espacio agrario vegano como integrante de la estructura metropolitana y establece medidas para proteger sus valores.

El PEV ve la Vega Tradicional como el principal activo para concretar los vínculos entre la población urbana y el espacio agrario, ya que es allí donde están las mejores oportunidades para desarrollar una agricultura basada en su capital territorial: buen uso del agua, los sistemas de regadío, las técnicas de cultivo basadas en el conocimiento del territorio y sus procesos y la organización social.

La planificación de infraestructuras del POTAUG deberá ajustarse para supeditarlas a la recuperación de la relación física entre el sistema urbano y la Vega. También el sistema de movilidad no motorizada.

La concreción de un sistema de uso público en la Vega enfatizará más el acoplamiento físico de los ciudadanos con la Vega, favorecerá su conocimiento, valoración y la demanda ciudadana para su mantenimiento.

3. El modelo de ordenación

El modelo de ordenación del PEV persigue la conservación y mejora de este espacio agrícola periurbano. La estrategia del Plan Especial se fundamenta en un tratamiento conjunto del espacio agrícola en el que perviven sistemas de regadío por gravedad, organizados a través de comunidades de regantes que cuentan con un gran valor patrimonial, ecológico y social, con el fin de preservarlo de las transformaciones y mejorar sus estructuras agrícolas, su patrimonio y su paisaje. Se reconoce su aportación a la biodiversidad y la prestación de servicios ambientales; en particular el importante papel de la malla ecológica constituida por la red de acequias, la red de caminos y la red de linderos.

En el Plan se habla de camibo de modelo agrario

Para la Vega Tradicional, con gran capital territorial acumulado durante siglos, el PEV quiere preservar los sis-temas de riego tradicionales y potenciar los nuevos valores basados en las modalidades de agricultura de mayor valor añadido respetuosas con su capital territorial. Una de las claves de este propósito es que la producción agrí-cola sirva para proveer de alimentos frescos a las poblaciones cercanas, comercializados en canales cortos. Esto se alcanzará entre otras, cuando un conjunto significativo de explotaciones, se adapten a las nuevas exigencias de los consumidores urbanos de la Aglomeración Urbana, que innoven en organización de la producción integrada y ecológica, en comercialización basada en la diferenciación de producto, etc.Otra de las piezas centrales de la es-trategia de este Plan Especial es la articulación de un modelo de uso público que permita el registro y disfru-te por parte de la ciudadanía del espacio de la vega de forma compatible con la actividad agrícola.

En lo que respecta al tratamiento del patrimonio, en el Plan Especial, la concepción del valor del espacio agrícola de la vega conlleva una consideración más completa del patrimonio, integrando los elementos y modos de hacer de los sistemas tradicionales de regadío como parte fundamental del patrimonio del espacio agrario.
La supeditación del sistema relacional a la preservación del espacio agrario se sustenta en el ajuste de determinaciones de las redes de infraestructura y la conformación del sistema de movilidad sostenible.

Para la consecución del objetivo general se señalan estos objetivos específicos:

1. Delimitar el ámbito de la Vega de Granada objeto de ordenación. El ámbito incluirá los suelos que se contemplan en el POTAUG por su valor agroambiental, ajustándose en base a los sistemas agrarios de valor territorial que permanecen en la Vega de Granada.

3. Protección y activación del espacio agrario “Vega de Granada” Las determinaciones de aplicación serán armonizadas con las del POTAUG y sus áreas de protección. El Programa de Actuación contiene medidas concretas para el fomento de la actividad agropecuaria en este espacio.

Una de las bases del Plan es desarrollarun modelo de uso público para la integración entre la población urbana y el espacio agrario

3. Proteger y activar el patrimonio cultural y ambiental y el paisaje. El patrimonio vinculado a los regadíos históricos ubicados en el espacio agrario de la Vega de recibirá un tratamiento de conjunto unitario, sistémico. El ámbito competencial de este Plan debe ser complementado con otras iniciativas tendentes a la protección del patrimonio cultural intangible asociado al manejo agrario del territorio. Pero el componente territorial que más relevancia tiene en la estructura ambiental de la Vega es, sin duda, la red de drenaje, sus ríos y riachuelos que dan soporte a la riqueza biológica de sus riberas. Este patrimonio es reconocido y protegido y debe tener un uso compartido y compatible entre la ciudad y el espacio agrario.

Aunque no es objeto de este Plan Especial, desde los organismos competentes sería necesario acometer actuaciones de tratamiento de aguas residuales urbanas para su reintroducción en el ciclo integral del agua y que sean reutilizables por los usos agrarios. También abordar la recuperación de la calidad del agua del acuífero,

4. Estructurar un modelo de uso público para la integración entre la población urbana y el espacio agrario. Los espacios libres deben conformarse como un sistema de articulación territorial del ámbito en su cuádruple perspectiva de uso público, generador de paisaje, organizador del territorio y contribuyente a la regeneración de ecosistemas. Se considera que el modelo de uso público constituye uno de los componentes básicos de la ligazón entre el territorio y la ciudad, entre la Vega y la estructura urbana de Granada. La Vega proporciona alimento y otras funciones metabólicas a la ciudad, y servicios ambientales relacionados con el ejercicio físico, la cultura, el contacto con la vegetación y el aire libre, la formación, el disfrute del paisaje y la actividad lúdica. Para que el modelo de uso público responda a estos propósitos, se deben incorporar recursos tales como espacios forestales, ámbitos de los cursos fluviales, caminos rurales, elementos singulares del patrimonio edificado, miradores, etc.

5. Establecer un sistema de movilidad sostenible, y supeditar la movilidad motorizada a los valores del espacio agrario “Vega de Granada”. El ajuste de las determinaciones para el trazado de las infraestructuras viarias a través de la Vega, respetando la funcionalidad y las directrices establecidas en el POTAUG, proporcionarán una mejora para la protección de los elementos y valores del espacio agrario.

6. Establecer las bases de acción para el desarrollo rural. El Plan establece criterios básicos y medidas para consolidar el sector agrícola, promueva la formación agroambiental y empresarial de los agricultores y su asociacionismo, favorezca la investigación para la mejora de los cultivos, y ponga en valor del patrimonio natural, cultural e histórico para favorecer el turismo cultural y rural (Todo se incluye en el Programa de Actuación)

Documentos adjuntos

Plan Especial Vega

Por Veguita de Graná

El Sábado 31 de octubre de 2015

Actualizado el 31 de octubre de 2015