¿Era necesaria la duplicación de la superficie destinada a invernaderos en el municipio de Motril? Para Fernando Alcalde, autor de este artículo, la medida tomada por el ayuntamiento de Motril era innecesaria, ya que no hay demandas de suelo para este sector. Más bien obedece, según cree el autor, a la legalización de invernaderos ilegales. En este artículo, Fernando apunta que la agricultura intensiva puede colisionar con otras agriculturas y crea problemas ambientales y de ordenación del territorio sólo resueltos sobre el papel; pone como ejemplo los vertederos que hay en los cauces. También desmonta Fernando el mito de la creación de trabajo, es temporal y mal pagado, y riqueza que puede generar el sector; los datos que aporta lo dejan claro. Después de “El aguacate prodigioso”, último artículo suyo publicado en otragranada.org, Fernando Alcalde nos sigue regalando su sabiduría y rigor. Gracias.
Hace unas semanas, Ecologistas en Acción denunciaba que la macrogranaja proyectada en el altiplano granadino amenazaba el abastecimiento de agua, la salubridad y un futuro sostenible en el territorio donde querían ubicar esa granja. Catalina Vidal, gran conocedora de esos lugares, decía que el agua de la zona ya está comprometida y apuntaba algunas problemáticas más que queremos que conozcáis. Aquí va el texto, escrito antes delas últimas lluvias, acompañado de fotos de ese territorio.
Ante la petición de arreglar el caos de tráfico por parte de los alcaldes de Armilla y Granada, bueno es activar la memoria. Más de la mitad de los terrenos del Parque Tecnológico de la Salud se destinaron a viviendas, en la parte de Armilla construyeron urbanizaciones sin infraestructuras viarias, permitieron un centro comercial con varias decenas de miles de visitas diaria. Y todo ello en unas vías ya colapsadas. Y eso que años antes, los ayuntamientos de Ogíjares, Granada y Armilla acordaron respetar la accesibilidad al campus de la salud, zona de hospitales. Y ahora, uno de los máximos responsables, el actual Alcalde Armilla, “exige” vías de acceso en el entorno del PTS y el Nevada porque si no el “caos y colapso va a ser absoluto”. En resumen; crearon el caos y ahora exigen soluciones.
SEDA (1) considera que vivimos de espalda a la naturaleza y que hemos de alzar la vista y entrever la grandeza, belleza y fertilidad de nuestras tierras como es el caso de la vega. Aquí, dice SEDA, surge el clamor de un colectivo sin nombre (los 800 chirimoyos que se dejan secar) sin que nadie salga en su defensa. SEDA (los autores del artículo quieren permanecer en el anonimato) denuncia este hecho y concluye diciendo “Que nuestro grito sea a toda hora: Que no nos toquen los árboles, nuestro medio-ambiente, la naturaleza que nos da de comer y vivir”. Para entender mejor este arboricidio, el artículo va acompañado de una pequeña introducción de Nono de Ecologistas en Acción de la Costa
Fernando Alcalde conoce muy bien la Vega del Guadalfeo y nos pasea por ella y su historia no lejana con un verbo fluido y bello. Fernando asegura que esta vega no tiene quien le cante ni la mime, fruto, quizás, de la relación inclemente que se ha mantenido con ella; pone de ejemplo la caña de azúcar y una cita que lo dice todo; “El Señor estuvo en la cruz, pero no estuvo en las cañas “. Posiblemente, piensa el autor, “solo quienes no la labramos seamos quienes más la amamos, pero como se ama en los amores desleales, idealizados por estar liberados de las asperezas de la convivencia”. Fernando parece nadar en la desesperanza, primero por el ladrillo y después por ese capitalismo que ha arrinconado a la agricultura social, pero a partir del recuerdo del Parque Agrario del Bajo Llobregat y del intento de crear una experiencia similar en la Vega del Guadalfeo, Fernando recupera la esperanza; nuevas gentes cultivan la Vega... “Quizás hoy sea un buen momento para recuperar aquella idea del parque agrario de la Vega del Guadalfeo, de dar el abrazo que nunca dimos”, concluye el autor de este entrañable artículo.
Lo adevertimos. Esta foto puede herir la sensibilidad de mcuhs personas. La anterior publicación provocó una remesa de sentidos correos criticando el desastre de Salobreña. Pero nuestro deber es publicarlas. Al menos que vean que hay rechazo en esa polémica actuación.
Cuatro años esperando... Sin respuesta. La solicitud que la Plataforma que definede y trabaja por la protección integral del Valle del río Darro dormía en los cajones de algún despacho de Sevilla. Los defensores del Valle del Darro piden de nuevo que se activen los trámites y este Valle sea declarado Bien de Interés Cultural bajo la tipología de Zona Patrimonial. Mientras tanto los peligros están ahí, la plataforma pone ejemplos. Se pide que el Patronato de la Alhambra apoye la iniciativa de protección.
es
Temáticas
Urbanismo y Territorio
?