Artículos y contenidos sobre el patrimonio agrícola, histórico, cultural y económico de la Vega de Granada.
Antonio Hurtado, "El Niñillo" nos hace un recorrido por el mes; labores de campo, siembra, matanza, sale el vino mosto, se hacen los farolillos con los melones, que estaban antes de que Halowwen nos colonizara... Y el mes de las hojas doraícas como si fueran oro. Finalizamos con el refranero del mes.
Mª Ángeles Espinar es nuestra experta en recetas de todo tipo y en sacar el máximo provecho de los productos de la Vega; mermeladas, dulces, licores, conservas... Nosotros disfrutaremos de ello, ya que cada cierto tiempo nos traerá ricas recetas para alimentarnos mejor.
Javier Egea en nombre de Ecologistas en Acción hizo una denuncia sobre la construcción de unas instalaciones deportivas en la Vega de Cenes. Veamos los argumentos que da y la contestación que le da la Delegación de Medio Ambiente.
Comenzamos a abrir los Cuadernos Campesinos. Antonio Hurtado "El Niñillo" nos enseña cómo es este mes en la Vega. Al mismo tiempo nos ofrece los frutos que da octubre y podemos asegurar lo que dice el refrán; "Por San Francisco no hay fruto que no sea rico". Pues eso, las palabras de Antonio nos invitan a conocer la Vega. Esto es Diálogos con la Vega. Cuaddernos Campesinos. Ojalá los disfrutéis. Acompañamos a esta lección los refranes del mes.
Te aceercamos la Vega para que tú te acerques a ella. Es este un nuevo espacio en el que se respirará Vega por los cuatro costados. Entrevistas, recetas de la mano de Mª Ángeles Espinar y el retrato de cómo está ese mar verde mes a mes contado por Antonio Hurtado "El Niñillo". Habrá también artículos y otras historias. Bienvenidos a la Vega.
Estas jornadas dan continuidad a otras celebradas en 2011 en el mismo lugar y que lograron reunir a representantes de todas las vegas del Mediterráneo. En éstas, que se celebrarán a finales de octubre de 2012, participan entre otros José Castillo Ruiz, que dirige el curso, y Alberto Matarán Ruiz, ambos especialistas muy cualificados y activos miembros de la plataforma Salvemos la Vega
Los alimentos agrarios se ven hoy como una meercancia más que se compra con dinero. El autor de este artículo sostiene que hay que adquirir productos cercanos y humanizar las relaciones productor-consumidor. Con ello defendemos el territorio, creamos economía, sostenemos el paisaje y podremos disfrutar de servicios ambientales.
El POTAUG, fruto de la ideología “desarrollista” dominante de los años 90, mitificaba las grandes infraestructuras viarias y los desarrollos urbanísticos ilimitados. ahora nace el Plan ESpecial de la Vega, que mantiene la misma filosofía, ya que actúa en los márgenes que deja el desarrollo urbanístico local. En palabras de un miembro del equipo responsable de la Consejería: “el POTAUG tiene objetivos más amplios porque el Plan Especial de la Vega es un Plan para ordenar exclusivamente los espacios públicos existentes en la Vega”.
Seguimos con el debate sobre el Plan Especial de la Vega. Ahora es Juan García, agricultor de Cúlarr Vega, el que nos ofrece su visión sobre distintos aspectos de las propuestas que se exponene en el Plan. Al final del artículo va también un pequeño comentario de Marisa Dávila al artículo anterior de este debate escrito por Fernando Alcalde
El Parque metropolitano del milenio, más grande que el Hyde Park según Pezzi, levantó a la Vega Sur al grito de "Parque sí, en la Vega, no". Pasado un tiempo, la Junta de Andalucía ha sacado a la luz el Plan Especial de la Vega, aunque dentro de éste, afortunaamente, ya no está el parque. Desde www.otragranada.org ponemos el Plan a debate. Si queréis consultar los documentos oficiales, se aporta enlace a la web del Plan Especial al final del artículo.
es
Temáticas
La Vega de Granada
?